PARA ACABAR CON EL MAÍZ TRANSGÉNICO:

1.- No consumas ningún maíz que no diga claramente que no es transgénico.
2.- Envía un correo al Ministerio de Medio Ambiente con este texto u otro similar: "QUIERO QUE SE PROHIBA EN ESPAÑA EL CULTIVO Y EL CONSUMO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS, ADEMÁS DE QUE SE ESPECIFIQUE CLARAMENTE EN LOS ETIQUETADOS QUE PRODUCTOS SON TRANSGÉNICOS".
3.- Difunde este blog y cualquier noticia al respecto.
4.- Envía un correo a las principales productoras comunicándoles tu decisión (se facilitarán los correos).
5.- Envía un correo a las principales cadenas de supermercados (se facilitarán correos).
7.- Envía correo a los diferentes partidos comunicándoselo.
7.- Usa el boca a boca tradicional y las redes sociales.
8.- Infórmate.
7.- Aportando cada uno un granito no transgénico nos daremos cuenta de lo fácil que es. Está en nuestras manos.
¡VAMOS A ACABAR CON EL MAÍZ TRANSGÉNICO!
¡QUÉ NO LES QUEPA DUDA!


domingo, 17 de octubre de 2010

¿De quién es la responsabilidad y compensación por los daños causados por los OMG?


12-10-10 Por Terra de Dereitos

El año 2010 fue declarado Año de la Biodiversidad de la ONU. Según el Secretario de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, Oliver Hillel: "Estamos perdiendo la biodiversidad a un ritmo mil veces mayor que la tasa normal en la historia de la tierra [...]. Entonces, de acuerdo a las predicciones de los científicos, para el año 2030 podríamos estar con un 75% de las especies vegetales y animales en peligro de extinción. Hoy ese número es de 36%. Una de las causas sugeridas por la FAO para este fenómeno es la homogeneización de la base genética de los campos cultivados en el mundo con la introducción de semillas híbridas y transgénicas.

En junio de este año, en la 3ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre responsabilidad y compensación por daños resultantes de actividades con OVM, se aprobaron 19 de los 21 artículos que regulan el régimen internacional de responsabilidad por daños y perjuicios. Menos de cuatro meses para el MOP Conferencia de las Partes, las cuestiones clave de la eficacia del Protocolo permanecen abiertas.

La tercera reunión en junio de este año en Kuala Lumpur, el "Grupo de Amigos de los Co-Presidentes" fue un paso más cerca de concluir las negociaciones del Protocolo Complementario al Protocolo de Cartagena, que establecerá nuevas normas y procedimientos internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los daños causados por los movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados (OVM). La primera reunión se celebró en Ciudad de México en marzo de 2009 y la segunda en Putrajaya Lumpur/Kuala en febrero de 2010.

Durante la COP 10/MOP5, que desde hoy se celebra en Nagoya (Japón), acabará el mandato del Grupo de Amigos "para finalizar los debates sobre el régimen internacional, y los países deben votar en la Quinta Reunión de las Partes (parte de la reunión), también en Nagoya. El objetivo es definir un régimen internacional vinculante con medidas administrativas para prevenir, mitigar y contener el daño causado por el comercio de organismos vivos modificados.

Temas polémicos

Durante la MOP4 en Bonn (2008), las Partes acordaron establecer un régimen internacional sobre responsabilidad y compensación con las disposiciones jurídicamente vinculantes con enfoque administrativo, por el cual los Estados Partes podría tomar medidas de respuesta en caso de daños. Por lo tanto, la responsabilidad por daños y perjuicios sería un problema a ser resuelto entre la entidad responsable (operador) y la rama ejecutiva del gobierno. Las normas también contienen una disposición obligatoria sobre la responsabilidad civil que obligaría al derecho de las Partes (países) aplicar leyes y políticas nacionales relativas a la responsabilidad y compensación. Las disposiciones sobre responsabilidad civil por daños causados a terceros derivados de las actividades con OVM supone un apego a las "Directrices no son vinculantes", con el objetivo de analizar la necesidad de redactar un instrumento vinculante desde la entrada en vigor del régimen internacional la administración.

Los temas de mayor controversia sobre el asunto, y que había impedido un entendimiento común entre las Partes en el Protocolo para el establecimiento de disposiciones administrativas, son los siguientes:

a) el concepto de daño y la amenaza inminente de daño;
b) el concepto de operador (si alguien que tenga el control operativo en el momento del daño, o los responsables de la cadena de producción, de la sociedad holding de la tecnología y la producción nacional al notificador, exportador, importador, transportista y vendedor de);
c) si también hay regulaciones para los productos derivados de organismos vivos modificados -sus productos- (que no tiene la capacidad de replicarse o de transferir material genético);
d) si habrá un límite de tiempo y la necesidad financiera de responsabilidad y compensación por daños causados por organismos vivos modificados;
e) seguro obligatorio (garantía financiera para el cumplimiento de la responsabilidad);
f) el suministro obligatorio de responsabilidad civil;
g) la creación o la ausencia de un régimen vinculante de responsabilidad civil en el futuro (después de la entrada en vigor del Protocolo Complementario se evaluarán para establecer un régimen vinculante de responsabilidad civil y compensación) y;
h) la relación del Protocolo complementario de otras obligaciones internacionales (se refiere principalmente a los acuerdos de libre comercio en la OMC).

Fue apenas la tercera reunión en junio en Kuala Lumpur, Malasia, que el núcleo del régimen internacional sobre responsabilidad y compensación dio un paso más cerca hacia la terminación, y ha sido un enfoque flexible del dispositivo del Protocolo: la seguridad financiera necesaria para garantizar que las medidas apropiadas en caso de daños a aplicarse de manera efectiva. Además, la decisión de si los productos derivados de organismos vivos modificados (tanto productos) entrará en el ámbito de aplicación del Protocolo no ha sido decidido. Estas fueron las dos últimas cuestiones pendientes que trató el Grupo de Amigos en la reunión del 6 al 8 octubre en (Nagoya / Japón).


¿Por qué un régimen internacional sobre responsabilidad por daños y perjuicios derivados de las actividades con OGM es tan inquietante?

Sólo el hecho de que haya un proceso de negociaciones en la COP-MOP sobre un régimen internacional sobre responsabilidad y compensación, en sí mismo es visto como una forma de socavar la "seguridad jurídica" de las transacciones relacionadas con transgénicos. Por un lado, los países de la OMC han impuesto restricciones a las barreras comerciales para los productos y servicios. Por otra parte, los países parte del Protocolo de Cartagena, de acuerdo con el principio de precaución, tienen el poder de decir no a determinados productos modificados genéticamente que consideran potencialmente peligrosos para la biodiversidad y la salud pública.

La cuestión de los fondos o garantías financieras para la compensación por daños y perjuicios, siempre en el art. 12 del proyecto de Protocolo complementario, es visto como un obstáculo no arancelario al comercio de organismos vivos modificados. Para que el comercio de organismos vivos modificados y sus productos derivados sea económicamente factible, los sectores relacionados con la biotecnología y la agroindustria están presionando a sus gobiernos para desinflar el concepto de régimen de responsabilidad internacional, en especial lo que tiene relación con los OVM inherentemente peligrosos, como por ejemplo "amenaza inminente de daño" y la necesidad de mantener un seguro obligatorio para prevenir, contener y reparar el daño causado por el comercio de transgénicos.

Diez países se opusieron a la inclusión de las previsiones de la garantía financiera: Brasil, Paraguay, Ecuador, México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Brasil y Paraguay insisten en que no aceptan las disposiciones relativas a la seguridad financiera, mientras que otros indicaron que estaban dispuestos a trabajar en el texto y encontrar un lenguaje de compromiso. Según la ONG internacional Red del Tercer Mundo (TWN), Brasil y Paraguay acaban de sugerir que un compromiso se puede encontrar en Nagoya. Por otra parte, el Grupo de África (excepto Sudáfrica), Liberia, Camerún, Egipto, Malasia, India, Bolivia, Perú, la Unión Europea, Suiza y Noruega, argumentaron a favor de una disposición obligatoria sobre la necesidad de seguridad financiera . Suiza y la Unión Europea indicaron que ya se lo exije en sus legislaciones nacionales.

Es necesario hacer hincapié en que el gobierno brasileño ha ayudado en el proceso de negociaciones a socavar la eficacia y la aplicabilidad del Protocolo Complementario sobre responsabilidad y compensación. Con 21 variedades transgénicas liberadas, incluida la soja, el maíz y el algodón; el país está fuertemente opuesto al mantenimiento de las garantías financieras para llevar a cabo las medidas adecuadas en caso de daños a la biodiversidad. El gobierno de Brasil y otros grandes exportadores de organismos genéticamente modificados commotidies, como Paraguay, Colombia, México, China y Sudáfrica, o se opusieron a la inclusión del concepto de "daño inminente" o abogaron por la aplicación del concepto sólo en relación con las medidas respuesta (las medidas adoptadas en respuesta a los daños causados por los OMG) y la eliminación de la mención del concepto del resto del texto.

Mientras tanto, países como Perú, Bolivia, Malasia, Corea del Sur, Noruega, el Grupo Africano (excepto Sudáfrica) y la propia UE, apoyan firmemente el concepto, argumentando que es esencial para lograr los objetivos del Protocolo de Cartagena, es un enfoque administrativo para manejar las responsabilidades, para incluir una función preventiva.

¿Cómo fueron las definiciones de conceptos?

Según el informe de la organización no gubernamental Red del Tercer Mundo, algunos conceptos más controvertidos que conforman el núcleo del protocolo fueron aprobadas. Los dispositivos que se acordaron por último, se encuentran: (i) la probabilidad y riesgo de daño suficiente para "sustituir el concepto ya establecido de la amenaza inminente de daño (ii)" operador", la responsabilidad (iii), y la relación con el Protocolo otro tratado, en relación con los acuerdos alcanzados en la Organización Mundial del Comercio.

A pesar de las victorias sobre la adopción de un concepto más amplio de operador, el mantenimiento de la idea general trajo el concepto de "daño inminente" a la necesidad de ampliar el ámbito de aplicación del Protocolo para la adopción de medidas preventivas, y también aprobó el dispositivo sobre la obligación de los países a establecer sistemas nacionales de responsabilidad, aún hay retos que superar. El vaciamiento del concepto de daños -difícil de probar hechos- y la falta de consenso sobre la obligación de mantener las garantías financieras para apoyar las medidas necesarias podría socavar la aplicabilidad del régimen internacional sobre responsabilidad y compensación por los movimientos transfronterizos de los OVM.

Los 192 países que son Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) reconocen claramente el potencial de daño de los OMG en la conservación de la biodiversidad in situ. Según el dispositivo de 8 "g", los estados deben "establecer o mantener medios para regular, administrar o controlar los riesgos asociados con el uso y liberación de organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología que puedan tener efectos adversos impactos ambientales que podrían afectar a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana". Preocupados por los daños a la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en condiciones in situ (el entorno), las partes acordaron, en el art. 19.3 de la CDB, la necesidad de crear un protocolo que establezca las medidas y procedimientos apropiados en relación con las actividades que implican los organismos genéticamente modificados.

Para ello, el CDB también dispone en su art. 14.2, la Conferencia de las Partes (COP) examinar las cuestiones de responsabilidad y compensación, incluida la restauración y reparación de los daños a la diversidad biológica. Así, en 1992 - cuando se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus formas de conservación y utilización sostenible - hasta enero de 2000, se gestó el texto final del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología para regular la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

Con el establecimiento del presente Protocolo Complementario al Protocolo de Cartagena (que establecerá un régimen internacional sobre responsabilidad y reparación), que permitirá a los Estados Partes y las víctimas afectadas tener acceso a los mecanismos para tomar medidas preventivas y de reparación adecuada.

Estas medidas sólo serán posible si existen suficientes garantías financieras establecidas para llevarlos a cabo, así como los sistemas jurídicos nacionales e internacionales en los que el pago está disponible, el ejemplo de tribunales especiales internacionales (como la Corte Permanente de Arbitraje y su Reglamento facultativo para el arbitraje de controversias relativas a los recursos naturales y el medio ambiente), así como la posibilidad de acceso a la jurisdicción nacional y / o jurisdicción internacional (el lugar del daño o del domicilio del demandado).

El año 2010 fue declarado Año de la Biodiversidad de la ONU, y con ella el reconocimiento de la drástica erosión genética que enfrenta la diversidad biológica y de los animales salvajes. Según el Secretario de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, Oliver Hillel: "Estamos perdiendo la biodiversidad a un ritmo mil veces mayor que la tasa normal en la historia de la tierra [...]. Entonces, de acuerdo a las predicciones de los científicos, para el año 2030 podríamos estar con un 75% de las especies vegetales y animales en peligro de extinción. Hoy ese número es de 36%. Una de las causas sugeridas por la FAO para este fenómeno es la homogeneización de la base genética de los campos cultivados en el mundo con la introducción de semillas híbridas y transgénicas.

La Evaluación Internacional del Conocimiento, Ciencia y Tecnología y de Desarrollo Agrícola (IAASTD), preparado por la FAO en cinco regiones del mundo, dice que el sistema productivista convencional es ineficiente energéticamente y para el medio ambiente. También certifica que la actual generación de cultivos transgénicos no constituye una forma para acabar con el hambre que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los daños al patrimonio genético y el desarrollo cultural de los países e incluso la salud pública de los ciudadanos, derivados de la introducción y la contaminación genética llevada a cabo por los monocultivos de transgénicos, son incalculables.

Los costos de medidas preventivas y de reparación para la conservación de esta biodiversidad silvestre y cultivada, teniendo en cuenta la salud humana, debe recaer en los sectores que se benefician de la inclusión de organismos modificados genéticamente. De lo contrario la empresa pagará por ello de forma unilateral, y no sólo económicamente, sino también con la pérdida de las bases para sostener la vida en la tierra, como un medio ambiente ecológicamente equilibrado y el acceso a una alimentación adecuada. www.ecoportal.net

Fuente: Notícias sobre a Convenção de Biodiversidade - Produção: Terra de Direitos – organização de direitos humanos
www.terradedireitos.org.br. Enviado por Accion Ecologica.
Vía Ecoportal

No hay comentarios:

Publicar un comentario